Hoy los países desarrollados y en vías de desarrollo se enfrentan con graves problemas medioambientales a causa de la acumulación de basura electrónica.
Indiscutiblemente el avance de la tecnología generó innumerables cambios en la vida cotidiana, no obstante, la cara menos amable del avance tecnológico se manifiesta en un crecimiento exponencial de los desechos electrónicos, entre los cuales podemos nombrar: computadoras, celulares, televisores, electrodomésticos, entre otros, problema que hoy deben enfrentar tanto los países desarrollados como las naciones en desarrollo.
Hoy por hoy, la basura electrónica contiene metales pesados y sustancias químicas tóxicas persistentes que no se degradan con facilidad en el ambiente entre los cuales podemos identificar plomo, mercurio, berilio y cadmio. Como estos aparatos han sido diseñados utilizando tales las sustancias, cuando son desechados, no pueden ser dispuestos o reciclados de un modo ambientalmente seguro.
En la producción se utilizan compuestos como el cromo (que forma parte de las cubiertas de metal) y es cancerígeno; el cadmio (se encuentra en las baterías recargables, contactos y conexiones de monitores de tubo de rayo catódico) y afecta a los riñones y los huesos; el mercurio (se usa en el sistema de iluminación de los monitores de pantalla plana) y daña al cerebro y el sistema nervioso; el plomo (está en los monitores de tubo de rayo catódico y en la soldaduras) y provoca deterioro intelectual, daños en los sistemas nervioso, circulatorio y reproductivo; los retardantes de flama (utilizados en tarjetas de circuito y cubiertas de plástico) que son neurotóxicos y deterioran el aprendizaje y la memoria.
Los riesgos ambientales y sanitarios que presenta la creciente cantidad de basura electrónica en todo el mundo son especialmente urgentes en los países en desarrollo, ya que algunos reciben los desechos de las naciones desarrolladas. Los desechos se están acumulando en todo el planeta a un ritmo de 40/50 millones de toneladas por año. El mayor crecimiento en los últimos años ha sido de celulares y aparatos similares.
Los desechos electrónicos, incluyendo ordenadores obsoletos, televisores, teléfonos móviles, baterías, equipos de audio, entre otros, son objeto de preocupación creciente entre las autoridades porque pueden convertirse en una fuente contaminante para los acuíferos, debido al plomo y otras sustancias tóxicas que contienen. La solución, dicen los expertos, es reciclar estos materiales y evitar que lleguen a la naturaleza.
Mientras las autoridades revisan su legislación para evitar que ello suceda, científicos del Georgia Institute of Technology han realizado un estudio que sugiere que la "producción inversa", es decir, la extracción de materiales útiles a partir de los desechables electrónicos, será la solución a adoptar en los próximos años. De esta forma, materiales como el plomo, el cobre, el aluminio y el oro, así como varios tipos de plásticos, cristal y cables, podrían ser recuperados y reciclados en futuros productos.
Greenpeace considera que es posible hacer productos limpios, durables que sean actualizables, reciclables y fáciles de manejar al final de su vida útil y que no terminen como residuos peligrosos en basurales y rellenos contaminando el ambiente.
Los desafíos a enfrentar son variados, aunque principalmente son tres las cuestiones que hoy ocupan la atención de los expertos en el tema. El reciclaje de los aparatos en desuso, consistente en la separación de los residuos tóxicos y el aprovechamiento de los materiales que pueden ser reutilizados, la creación de una legislación adecuada que haga hincapié en la llamada responsabilidad extendida del productor y la producción de bienes electrónicos cuyos componentes sean más beneficiosos con el ambiente.
La velocidad a la cual esta montaña de productores electrónicos obsoletos está creciendo generará una crisis de enormes proporciones al menos que las corporaciones de la industria electrónica, que obtienen ganancias por fabricar y vender estos aparatos, hay que asumir la responsabilidad.
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Basura_-_Residuos/hacia_donde_va_la_basura_electronica
Rocío M.
Reciclaje de Desechos
jueves, 14 de junio de 2012
CASA ECOLÓGICA: ¡HECHA CON BOTELLAS DE PLÁSTICO!
Creo que en este caso no hay mucho que decir, mas que WOOOOU!!! las imágenes hablan por si mismas.
Por Ely Reyes




Una breve descripción:
Esta iniciativa es llevada a cabo por Ingrid Vaca Diez
Según su grupo en Facebook la información que ahí nos proporcionan es la siguiente:
Estamos haciendo unas casas de botellas plásticas, vidrio, latas aluminios y llantas, todo este proyecto es para gente muy humilde será en Warnes el CENTRO ECOAGROTURISTICO.
Para la construccion de una casa necesito 10 mil botellas plásticas de 2 litros. Se pretende hacer 100 casas para mujeres que tienen 5 hijos y mas que están en la extrema pobreza, para ello necesito de todos Uds. juntando todas las cosas mencionadas arriba, juntos podemos hacer realidad este gran proyecto único en el mundo.
Muchas gracias.Y recuerda que para recibir, primero hay que dar.
Creo que en este caso no hay mucho que decir, mas que WOOOOU!!! las imágenes hablan por si mismas.
Por Ely Reyes





Una breve descripción:
Esta iniciativa es llevada a cabo por Ingrid Vaca Diez
Según su grupo en Facebook la información que ahí nos proporcionan es la siguiente:
Estamos haciendo unas casas de botellas plásticas, vidrio, latas aluminios y llantas, todo este proyecto es para gente muy humilde será en Warnes el CENTRO ECOAGROTURISTICO.
Para la construccion de una casa necesito 10 mil botellas plásticas de 2 litros. Se pretende hacer 100 casas para mujeres que tienen 5 hijos y mas que están en la extrema pobreza, para ello necesito de todos Uds. juntando todas las cosas mencionadas arriba, juntos podemos hacer realidad este gran proyecto único en el mundo.
Muchas gracias.Y recuerda que para recibir, primero hay que dar.
Productos fabricados de desechos

Afortunadamente la tecnología a avanzado enormemente y esto permite que algunos desechos sean transformados.
Por ejemplo existen empresas que venden MPERMEABILIZANTE DE RECICLADO DE LLANTAS
cuya durabilidad es de 3 a 5 años, dependiendo el que elijas.
Con este producto se contribuye a reutilizar provechosamente el material de los neumáticos, cada día más abundantes.
Y para nosotras las mujeres les presento esta opción:
ZAPATOS Y BOLSOS RECICLADOS!!!!!!


Estos articulos son realizados a mano con papel reciclado. En el caso de los zapatos están hechos con papel de periódico trenzado plastificado, reforzadas con cuero.
EXCELENTE IDEA, O ¿USTEDES QUE PIENSAN?
por:Elizabeth Reyes
APRENDIZAJE
Buen día!!!!
La realización de este blog a sido una experiencia muy grata, pero sobre todo es todo un reto, ya que nunca había utilizado las herramientas de este; ademas el trabajar en un equipo virtual suele ser complicado, debido precisamente a la distancia y al no coincidir en tiempo, sin embargo debo hacer mención que todo mi equipo es muy entregado y responsable,por ello ha sido un placer trabajar con cada una de ellas.
Elizabeth Reyes P.

Buen día!!!!
La realización de este blog a sido una experiencia muy grata, pero sobre todo es todo un reto, ya que nunca había utilizado las herramientas de este; ademas el trabajar en un equipo virtual suele ser complicado, debido precisamente a la distancia y al no coincidir en tiempo, sin embargo debo hacer mención que todo mi equipo es muy entregado y responsable,por ello ha sido un placer trabajar con cada una de ellas.
Elizabeth Reyes P.
miércoles, 13 de junio de 2012
¿Cómo hacer más simple y tentador el reciclar los residuos urbanos?
Se ha desarrollado un método de aceptación y concurrencia masiva, de rápida y económica implementación y rentable, para reinsertar de forma inmediata los residuos urbanos en la industria.
Formar al ciudadano implica un nivel de inversión importante y dedicación por parte del público. En cuanto a la recolección, el método de contenedores o la recolección puerta a puerta, generan suciedad, problemas los días de lluvia y costos materiales como ambientales. Las plantas de post separado, donde arriban los residuos una vez recolectados, constituyen una industria con sus propios problemas y otra escala en el camino de los éstos antes de poder ser realmente reciclados.
El método consiste en la descentralización de las plantas de post-separado, ubicando estas partes (a partir de ahora la llamaremos punto) al paso de la gente, principalmente en centros de compra de mercadería, buscando acostumbrar al publico a cerrar el ciclo de vida de los residuos en el lugar de adquisición.
El método en sí consiste en comprarle los residuos de forma agregada al público, en el punto, a la vez formarlo y separar en todos los sub-productos posibles, tarea que si se le pide al ciudadano, éste no podría realizar y si lo intenta igualmente se debería disponer de una planta para controlarlo. Los materiales ya separados se transportan directamente a las industrias ya existentes que prácticamente lo reciben como materia prima y sin tiempos de espera. Este transporte organizado por destino, no por producto, puede ser realizado tanto por la empresa de recolección o por el comprador, reduciendo de esta manera el costo inicial del método.
Funcionamiento
El vecino coloca sobre la mesa clasificadora los materiales, donde la interacción con el encargado continúa la formación, el encargado desagrega en los grandes grupos expuestos en la pizarra: papel, plástico, vidrio, etc. directamente sobre la balanza introduciendo previamente el código del material una vez pesado cada grupo agregado se imprime el ticket y se le entrega al cliente. El ticket debe decir qué cantidad llevo de cada cosa y su valor, como la balanza ya tiene cargado el código de barras. Ahora al publico lo único que le queda es gastarlo o donarlo. El encargado debe desagregar cada ítem como para aumentar su valor, por ejemplo separar el pet por sus colores, y todos los sub grupos para luego volcarlo al cesto, una vez lleno alguno de éstos da aviso al camión correspondiente y coloca uno vacio en su lugar.
Los tickets entregados por puntos en espacios públicos, son de libre disponibilidad, es decir se pueden gastar en cualquier lugar habilitado, por el contrario los entregados en espacios privados sólo serán canjeables en el establecimiento que cedió el espacio, generándole múltiples beneficios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)