jueves, 14 de junio de 2012

¿Hacia dònde va la basura electrónica?

Hoy los países desarrollados y en vías de desarrollo se enfrentan con graves problemas medioambientales a causa de la acumulación de basura electrónica.

Indiscutiblemente el avance de la tecnología generó innumerables cambios en la vida cotidiana, no obstante, la cara menos amable del avance tecnológico se manifiesta en un crecimiento exponencial de los desechos electrónicos, entre los cuales podemos nombrar: computadoras, celulares, televisores, electrodomésticos, entre otros, problema que hoy deben enfrentar tanto los países desarrollados como las naciones en desarrollo.

Hoy por hoy, la basura electrónica contiene metales pesados y sustancias químicas tóxicas persistentes que no se degradan con facilidad en el ambiente entre los cuales podemos identificar plomo, mercurio, berilio y cadmio. Como estos aparatos han sido diseñados utilizando tales las sustancias, cuando son desechados, no pueden ser dispuestos o reciclados de un modo ambientalmente seguro.

En la producción se utilizan compuestos como el cromo (que forma parte de las cubiertas de metal) y es cancerígeno; el cadmio (se encuentra en las baterías recargables, contactos y conexiones de monitores de tubo de rayo catódico) y afecta a los riñones y los huesos; el mercurio (se usa en el sistema de iluminación de los monitores de pantalla plana) y daña al cerebro y el sistema nervioso; el plomo (está en los monitores de tubo de rayo catódico y en la soldaduras) y provoca deterioro intelectual, daños en los sistemas nervioso, circulatorio y reproductivo; los retardantes de flama (utilizados en tarjetas de circuito y cubiertas de plástico) que son neurotóxicos y deterioran el aprendizaje y la memoria.

Los riesgos ambientales y sanitarios que presenta la creciente cantidad de basura electrónica en todo el mundo son especialmente urgentes en los países en desarrollo, ya que algunos reciben los desechos de las naciones desarrolladas. Los desechos se están acumulando en todo el planeta a un ritmo de 40/50 millones de toneladas por año. El mayor crecimiento en los últimos años ha sido de celulares y aparatos similares.

Los desechos electrónicos, incluyendo ordenadores obsoletos, televisores, teléfonos móviles, baterías, equipos de audio, entre otros, son objeto de preocupación creciente entre las autoridades porque pueden convertirse en una fuente contaminante para los acuíferos, debido al plomo y otras sustancias tóxicas que contienen. La solución, dicen los expertos, es reciclar estos materiales y evitar que lleguen a la naturaleza.

Mientras las autoridades revisan su legislación para evitar que ello suceda, científicos del Georgia Institute of Technology han realizado un estudio que sugiere que la "producción inversa", es decir, la extracción de materiales útiles a partir de los desechables electrónicos, será la solución a adoptar en los próximos años. De esta forma, materiales como el plomo, el cobre, el aluminio y el oro, así como varios tipos de plásticos, cristal y cables, podrían ser recuperados y reciclados en futuros productos.

Greenpeace considera que es posible hacer productos limpios, durables que sean actualizables, reciclables y fáciles de manejar al final de su vida útil y que no terminen como residuos peligrosos en basurales y rellenos contaminando el ambiente.

Los desafíos a enfrentar son variados, aunque principalmente son tres las cuestiones que hoy ocupan la atención de los expertos en el tema. El reciclaje de los aparatos en desuso, consistente en la separación de los residuos tóxicos y el aprovechamiento de los materiales que pueden ser reutilizados, la creación de una legislación adecuada que haga hincapié en la llamada responsabilidad extendida del productor y la producción de bienes electrónicos cuyos componentes sean más beneficiosos con el ambiente.

La velocidad a la cual esta montaña de productores electrónicos obsoletos está creciendo generará una crisis de enormes proporciones al menos que las corporaciones de la industria electrónica, que obtienen ganancias por fabricar y vender estos aparatos, hay que asumir la responsabilidad.

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Basura_-_Residuos/hacia_donde_va_la_basura_electronica

Rocío M.
CASA ECOLÓGICA: ¡HECHA CON BOTELLAS DE PLÁSTICO!

Creo que en este caso no hay mucho que decir, mas que WOOOOU!!! las imágenes hablan por si mismas.
Por Ely Reyes










Una breve descripción:

Esta iniciativa es llevada a cabo por Ingrid Vaca Diez
Según su grupo en Facebook la información que ahí nos proporcionan es la siguiente:


Estamos haciendo unas casas de botellas plásticas, vidrio, latas aluminios y llantas, todo este proyecto es para gente muy humilde será en Warnes el CENTRO ECOAGROTURISTICO.


Para la construccion de una casa necesito 10 mil botellas plásticas de 2 litros. Se pretende hacer 100 casas para mujeres que tienen 5 hijos y mas que están en la extrema pobreza, para ello necesito de todos Uds. juntando todas las cosas mencionadas arriba, juntos podemos hacer realidad este gran proyecto único en el mundo.

Muchas gracias.Y recuerda que para recibir, primero hay que dar.

Productos fabricados de desechos


Afortunadamente la tecnología a avanzado enormemente y esto permite que algunos desechos sean transformados.

Por ejemplo existen empresas que venden MPERMEABILIZANTE DE RECICLADO DE LLANTAS

cuya durabilidad es de 3 a 5 años, dependiendo el que elijas.

Con este producto se contribuye a reutilizar provechosamente el material de los neumáticos, cada día más abundantes.


Y para nosotras las mujeres les presento esta opción:
ZAPATOS Y BOLSOS RECICLADOS!!!!!!



Estos articulos son realizados a mano con papel reciclado. En el caso de los zapatos están hechos con papel de periódico trenzado plastificado, reforzadas con cuero.

EXCELENTE IDEA, O ¿USTEDES QUE PIENSAN?

por:Elizabeth Reyes
APRENDIZAJE
Buen día!!!!
La realización de este blog a sido una experiencia muy grata, pero sobre todo es todo un reto, ya que nunca había utilizado las herramientas de este; ademas el trabajar en un equipo virtual suele ser complicado, debido precisamente a la distancia y al no coincidir en tiempo, sin embargo debo hacer mención que todo mi equipo es muy entregado y responsable,por ello ha sido un placer trabajar con cada una de ellas.
Elizabeth Reyes P.
CLAUDIA YANETH RUBIO GOMEZ

miércoles, 13 de junio de 2012



Este video es en sustitución del Podcats, ya que no pudimos subirlo a la red.

Alejandra Castro Ramirez.

¿Cómo hacer más simple y tentador el reciclar los residuos urbanos?


Se ha desarrollado un método de aceptación y concurrencia masiva, de rápida y económica implementación y rentable, para reinsertar de forma inmediata los residuos urbanos en la industria.
Formar al ciudadano implica un nivel de inversión importante y dedicación por parte del público. En cuanto a la recolección, el método de contenedores o la recolección puerta a puerta, generan suciedad, problemas los días de lluvia y costos materiales como ambientales. Las plantas de post separado, donde arriban los residuos una vez recolectados, constituyen una industria con sus propios problemas y otra escala en el camino de los éstos antes de poder ser realmente reciclados.
El método consiste en la descentralización de las plantas de post-separado, ubicando estas partes (a partir de ahora la llamaremos punto) al paso de la gente, principalmente en centros de compra de mercadería, buscando acostumbrar al publico a cerrar el ciclo de vida de los residuos en el lugar de adquisición.
El método en sí consiste en comprarle los residuos de forma agregada al público, en el punto, a la vez formarlo y separar en todos los sub-productos posibles, tarea que si se le pide al ciudadano, éste no podría realizar y si lo intenta igualmente se debería disponer de una planta para controlarlo. Los materiales ya separados se transportan directamente a las industrias ya existentes que prácticamente lo reciben como materia prima y sin tiempos de espera. Este transporte organizado por destino, no por producto, puede ser realizado tanto por la empresa de recolección o por el comprador, reduciendo de esta manera el costo inicial del método.
Funcionamiento
El vecino coloca sobre la mesa clasificadora los materiales, donde la interacción con el encargado continúa la formación, el encargado desagrega en los grandes grupos expuestos en la pizarra: papel, plástico, vidrio, etc. directamente sobre la balanza introduciendo previamente el código del material una vez pesado cada grupo agregado se imprime el ticket y se le entrega al cliente. El ticket debe decir qué cantidad llevo de cada cosa y su valor, como la balanza ya tiene cargado el código de barras. Ahora al publico lo único que le queda es gastarlo o donarlo. El encargado debe desagregar cada ítem como para aumentar su valor, por ejemplo separar el pet por sus colores, y todos los sub grupos para luego volcarlo al cesto, una vez lleno alguno de éstos da aviso al camión correspondiente y coloca uno vacio en su lugar. 
Los tickets entregados por puntos en espacios públicos, son de libre disponibilidad, es decir se pueden gastar en cualquier lugar habilitado, por el contrario los entregados en espacios privados sólo serán canjeables en el establecimiento que cedió el espacio, generándole múltiples beneficios.

enlace a un WIKI de construccion propia

Muy buen dia  a continuacion se muestra un enlace al wiki que creamos para introducir informacion.WIKI

WIKI

A continuación se muestra el enlace hacia el WIKI que creamos el equipo 1 para integracion de informacionWIKI
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje



Alejandra Castro Ramirez.

LA TIERRA NO ES ETERNA ¡¡Para Pensarlo¡¡

**LA TIERRA ES UN GRAN CUERPO QUE DEBEMOS CUIDAR**
¡Que tristeza nos embarga hoy a los buenos habitantes del Planeta Tierra!

Nuestra Madre Tierra está enferma y cada día empeora.  Si ella llegara a morir, todos los seres vivos que de ella vivimos, también moriríamos, y en verdad que como especie moriríamos para siempre, nada de vida eterna para ninguna especie, sin la menor duda.
Y ¿cuáles son los síntomas de su enfermedad?
- Sus alimentos, aire y aguas, cada día están más contaminados, enfermándose por ello sus hijos que amorosamente ella alimenta.
- Su temperatura corporal está subiendo día a día, derritiendo glaciares y nieves que no hace mucho las llamaban "eternas". Ya dejaron de ser "eternas", se están terminando.
- El llanto de sus lluvias es cada vez más torrencial. Las grandes depresiones atmosféricas y tormentas producen enormes inundaciones y derrumbes, arrasando hogares y pueblos.
- Su piel se reseca y agrieta con dolor. En muchas zonas las sequías causan millones de muertes por hambrunas. Muchos lagos se están secando o ya han desaparecido, y muchos ríos se están achicando.
- Cada año más terribles indigestiones de gases, llamados huracanes o ciclones, se forman y arremolinan sobre su vientre marino, en más cantidad y con mayor poder destructivo.
- El volumen y altura de la vejiga de sus mares sube sin parar por la fusión de los hielos y las nieves. Miles de pueblos y ciudades costeras pronto podrían desaparecer anegadas por la elevación de los niveles de los mares.
- Su pulmón, o bosques, se contraen y se empequeñecen a una gran velocidad, por la tala indiscriminada y los cada vez más inmensos incendios forestales.
-La sombrilla que protegía su cuerpo está agujereada. La capa de ozono se resquebraja, haciendo que irradiación dañina llegue hasta su superficie, produciendo enfermedades en sus hijos.
-Malos hijos maltratan, dañan y extinguen a sus especies hermanas en la tierra, el aire y el mar.
Y... ¿Cómo podríamos ayudar a Nuestra Madre Tierra a recuperar su salud?
-Reciclando todo lo que sea factible de reciclar, como plásticos, telas, papeles, cartones, aceites, latas, metales, desechos orgánicos y muchas cosas más.

-No echando basura ni contaminantes al aire, al suelo o a las aguas. Depositando la basura en los lugares asignados para ello.

-Bajándole su temperatura, y con ello le sanamos casi todos sus males, tomando actitudes como por ejemplo:

-Gastando menos combustibles de petróleo o carbón, usando más nuestros pies para trasladarnos, usando más los trasportes colectivos como trenes, metros, autobuses, tranvías, en vez de un vehículo por sólo una o dos personas.

-Usando energías renovables como las plantas hidroeléctricas, los generadores eléctricos eólicos, las celdas solares.

-No desperdiciando la energía en nuestros hogares, escuelas y oficinas. Apagar las luces y aparatos eléctricos como radios, televisores, computadoras, si nadie los está usando.

-Evitando las fugas de agua en las cañerías, manteniendo cerrados los grifos si no se usan. (Al desperdiciar el agua, se consume energía en las plantas para traerla de nuevo).
-No usar aparatos o elementos que emiten gases que dañan la capa de ozono.
-Sembrando y cuidando muchos árboles en patios, jardines, caminos, fincas.

**Demostrémosle nuestro amor a nuestra Madre Tierra, ayudémosla a sanar, y con ello a preservar la vida humana y la de todas las especies hermanas.
Recordemos que hasta el momento, realmente sólo se ha encontrado vida en nuestra Madre Tierra. Aún no se ha conocido vida en ningún otro planeta, en ninguna otra galaxia. Por ahora somos únicos en el Universo.
Defendamos la única vida conocida, la vida en La Tierra, y sobre todo a quien provee los materiales y condiciones para hacerla posible: RECICLANDO, SEPARANDO BASURA, Etc...**

Alejandra Castro Ramirez.

martes, 12 de junio de 2012

http://youtu.be/gdgZ4tib9W0
http://youtu.be/VkPhFKv-Oio
http://youtu.be/QMkenfcBt_Y
http://www.uia.mx/uiainstitucional/imagenes/reciclar.gif
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3zIeOQZFKT7e_D3iiUeRg2uIikPSZ0JGJdkAtb6slUhL-I-p-dseHucmEV6UAvVk-hnSqbEctge367XKsYVGF_0vdLJ79Jvl3Ab4iWzksiVg-2qTEujQLLws_G6TSuA4UJb0UA1j_1Rs/s1600/tierrareciclaje.jpg

Aprendizaje.

Muy buenas tardes a todos los que lean éste blog.
Les comento que la experiencia de realizar un blog ha sido muy contructiva para mi, pues el blog es una harramienta muy útil para comunicar informacion a compañeros y el profesor.
El problema más dificil que he enfrentado hasata este momento ha sido comprender los tecnisismos usados, pues finalmente la practica es mucho más sencillo.
a continuacion muestro un enlace con noticias acerca de la separacion de residuos
<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/erJfGNbMZRM" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Norma Oficial Mexicana para Residuos Biologicoinfecciosos

Dejamos este link para que puedan ingresar a revisar con detenimiento la NOM para residuos biologicoinfecciosos.


http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html


CLAUDIA YANETH RUBIO GOMEZ

"Basura Cero: Un futuro sin desperdicios."

"Todos los días en America Latina se generan cerca de 500.000 toneladas de basura, en promedio más de la mitad de los residuos sólidos urbanos son restos de alimentos, y alrededor de un 25% esta compuesto por materiales reciclables como papel, cartón, plásticos, vidrios, metales. Apenas un pequeño porcentaje se recicla, principalmente gracias a la actividad de recuperadores informales, todos los días cada habitante de América latina genera en promedio un  kilogramos de residuo que van a parar casi en su totalidad a rellenos sanitarios o a basurales abiertos. Entre estas emisiones de rellenos sanitarios en los basurales hay sustancias que son cancerígenas y otras que son teratogénicos, es decir sustancias que son capaces de producir malformaciones y otras sustancias que alteran el sistema nervioso que son conocidos neurotóxicos como el plomo y mercurio. Algunas de estas emisiones ocurren a través del aire y otras a través del agua. Por lo tanto si no hay una política seria de recolección de residuos los residuos sanitarios no pararan de crecer.
Una de las prácticas que se emplean a nivel de varios países del mudo para lidiar con los residuos sólidos urbanos es la incineración.
Los incineradores son una tecnología que trata los residuos a altas temperaturas y en ese tratamiento genera contaminantes sumamente peligrosos como las teoxinas, los furanos, que son dañinos para la salud, incluso a dosis muy bajas. Los contaminantes que emiten los incineradores se liberan al aire, a los cursos de agua, al suelo y generan residuos peligrosos que son las cenizas. Estos incinerados además del impacto que generan a la salud y el medioambiente emiten cantidades de gases importantes de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y al calentamiento global. Lo más grave es que un incinerador, desalienta totalmente la reducción de la recolección de residuos, compite con el reciclaje y favorece una mayor extracción de recursos naturales.
La mala gestión de los residuos es una de la caras de un problema aún mayor, los materiales descartados requirieron para su elaboración de recursos naturales, algunas de ellos no renovables cuya extracción, procesamiento y trasporte genera diversos impactos sobre los ecosistemas, genera contaminación y consumo de energía.
De esta manera el resultado se hace cada día más evidente, el cambio climático se acelera, lo recursos no renovables como el petróleo, el gas y diversos minerales se están agotando, los suelos fértiles del planeta sufren un procesos de degradación si precedentes y así el 80% de los bosques nativos del planeta se perdieron y comunidades enteras se ven forzadas a emigrar de sus tierras.
Los impactos de los sistemas actuales de manejo de residuos y la crisis ambiental requieren cambios profundos que no se limitan solamente a gestionar los residuos de otra manera por ello, basura cero propone un abordaje más amplio que incluye repensar nuestros actos de consumo, modificar los sistemas productivos y construir una sociedad menos fragmentada y mas justa. La participación de cada uno de nosotros es indispensable."

http://www.wix.com/aldanasdia2/basuracero#!videos

Para facilitar el reciclaje te sugiero...


Separar los residuos inorgánicos en forma independiente, según su tipo.


Junta y aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen.


Separa las botellas y frascos de vidrio y no los rompas. Los vidrios rotos deben manejarse por separado y con mucho cuidado para evitar accidentes.


Amarra el periódico, las revistas, las hojas de papel y el cartón para facilitar su manejo y traslado. Consérvalos limpios y secos para que puedan reciclarse.


Junta y aplasta todos los envases y botellas de plástico, esto facilita su clasificación y reciclaje.


Enjuaga los envases usados de cartón (jugos, leche, purés, salsas y sopas).

VIDEO DE COMO LOS DESECHOS AFECTAN AL PLANETA






CLAUDIA YANETH RUBIO GOMEZ

Residuos biológicoinfecciosos RPBI

Manejo de Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos – RPBI –


De acuerdo con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológicoinfecciosos.
La norma señala como agente biológico-infeccioso «cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga capacidad de producir daño, esté en una concentración suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible».
Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:

• S AN G R E
La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

• C U L T I V O S Y C E P A S D E A G E N T E S B I O L Ó G I C O - I N F E C C I O S Cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos.
Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

• P A TO LÓ G I CO S
Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. Así como también muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento; cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

• R E S IDUO S N O AN A TÓMI CO S
Recipientes desechables que contengan sangre líquida; materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa; así como materiales desechables de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas.

• OB J E TO S P UN ZO CO R T AN T E S
 Que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
Manejo de Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos – RPBI –


Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI que deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores.
Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga. De acuerdo con la norma el tiempo máximo de almacenamiento en un hospital con más de 60 camas es de 7 días.
El personal encargado de recolectar los residuos dentro del hospital tiene que estar protegido con el equipo necesario, así como también capacitado en su manejo y conocer los riesgos que implica su trabajo.
Debe respetarse la ruta preestablecida para el traslado de los residuos para que este se lleve a cabo de forma segura y rápida hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes.
Los carros manuales de transporte de residuos no deberán rebasar su capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan y se dispersen; estos carros deben lavarse a diario con agua y jabón para garantizar sus condiciones higiénicas.

TRANSPORTE EXTERNO Y DISPOSICIÓN FINAL
Los RPBI que hayan sido tratados dentro del hospital (procedimientos de desinfección) podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común.
Mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizadas. Estos deberán ser tratados por métodos físicos o químicos, que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos para su disposición final.
Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados.



- RPBI -
Es necesario aprender cómo se lleva a cabo el manejo adecuado de los Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos ya que representan un riesgo de salud para la población fuera y dentro de las instituciones.
La capacitación y la colaboración de cada una de las personas involucradas en el manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos dentro de nuestro lugar de trabajo ayudará a una mejor utilización de los recursos para la salud, disminuirá los riesgos para el personal involucrado y ayudará a tener un medio ambiente más saludable y libre de riesgos para la población en general.
Por favor, toma nota de estas recomendaciones ya que todos estamos expuestos al riesgo por este tipo de residuos, y con tu ayuda podemos evitar incidentes que pongan en riesgo nuestra salud.



CLAUDIA YANETH RUBIO GOMEZ

¿En que Consiste el Recicleje de Desechos?

El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las siguientes etapas:
  • Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.
  • Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales.
  • Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes que los reciclan.
  • Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.
Materiales reciclables
El reciclaje de algunos de los componentes de la basura los convierte en materia prima útil y de menor costo para las industrias. El tratamiento industrial de la basura depende del tipo de desecho:
  • El papel y el cartón, se procesan por tratamiento químico para disolverlos, quitarles las impurezas y luego se presionan y se prensan para producir nuevo papel.
  • El vidrio, se procesa por fundición a grandes temperaturas, para luego formar nuevos envases y una gran variedad de objetos de adorno.
  • Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por fundición a altas temperaturas, para formar envases de latas y otros productos diversos como juguetes.
  • Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan quitándole la humedad por calentamiento, para luego triturarlos y convertirlos en abono para las pla
  • Sabemos que la basura es la mezcla de dos o más desperdicios que provocan contaminación, así que se ha tomado como una solución el NO generar basura, es decir, no revolver los desperdicios que generamos en nuestras actividades diarias. Tal vez parezca difícil pensar que el ser humano deje de generar basura, pero se ha tomado como opción la creación de una cultura de protección a nuestro medio ambiente conocido como la separación de los desperdicios. Debido a que existen muchos tipos de desperdicios, se ha optado por algunas clasificaciones; la más sencilla es la de desechos orgánicos e inorgánicos. En los orgánicos se encuentran los desechos animales, vegetales, restos de comida, telas de fibras naturales como el algodón, lino, etc. Entre los inorgánicos podemos encontrar a los metales, vidrio, plásticos y materiales de origen sintético. Hay otro tipo de desechos como el cartón y el papel, que también son orgánicos pero que manteniendo limpios y separados a parte, pueden reciclarse.

    Actualmente existen también los lugares destinados a la concentración de los desechos y se llaman centros de acopio. Ahí se reciben el vidrio, plástico, metal y papel para ser reciclados.
  • Constantemente, se están generando muchos productos para satisfacer las necesidades de una sociedad cada vez más materializada. Al aumentar la población y la reacción de nuevos objetos, se incrementa también el desecho de esos productos cuando ya no son utilizados. Al dejar de ser utilizados y además mezclados con otros, los productos se convierten en BASURA.

    La Basura no existe por naturaleza, sino que es generada por el ser humano debido a la irresponsabilidad, malos hábitos o falta de cultura. Se genera diariamente, en todos los entornos en que nos encontremos: la escuela la oficina, la fábrica, la casa, etcétera.
  • A veces por malos hábitos no hacemos un esfuerzo mayor para no generar basura o bien, para evitar que se mezcle y acumule.

    Generalmente, en los ambientes como escuelas, fábricas, oficinas y hasta en la casa, hay personas que se encargan de recolectar la basura, concentrarla en un solo lugar y hacerla llegar a algún centro de acopio o un tiradero. Sin embargo, existe una gran cantidad de basura que se acumula en las calles sin que alguna persona se haga cargo de eliminarla.
  • El hombre ha buscado por muchos medios, tratar de "desaparecer" la basura, para que ésta no le genere problemas mayores y así ha inventado, la incineración, la pepena, los entierros, la compactación y la trituración y el reciclaje, entre otros métodos. Sin embargo, casi todos los métodos implican una inversión fuerte de dinero y por otra parte, no se han obtenido los resultados óptimos para la desaparición de los desechos.

    Existe un dato interesante: El hombre ha producido más basura de 1960 a nuestros días que desde que comenzó a ser hombre hasta 1960. Entonces ¿qué podemos hacer?
Ley de Residuos Sólidos
  • A partir del 1º de octubre de 2004, los habitantes de la Cd. de México están obligados a separar la basura en la casa, en el negocio o en la oficina, en residuos orgánicos y residuos inorgánicos. De no hacerlo así, la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal impone severas sanciones a quienes no cumplan.

    Por disposición de la nueva Ley de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, en la capital de la República Mexicana será obligatorio separar la basura en dos grupos de residuos: los orgánicos y los inorgánicos. Además, el servicio de limpia tendrá la obligación, también, de recolectar de manera diferenciada nuestra basura en casa. Es decir, si no separamos nuestra basura, no podremos hacer uso del servicio público de recolección y además podemos hacernos merecedores de severas amonestaciones y duras sanciones.
  • Esta ley se formó debido al limitado espacio con el que se cuenta para disponer los desperdicios y los costos económicos y ambientales que trae consigo la producción de basura. Por ello, el objetivo más importante del programa es disminuir la generación de basura a través de medidas de separación de residuos desde la fuente, es decir, desde las casas, oficinas, comercios y empresas. La meta es que en menos de una década estemos reciclando el 80% de los residuos que producimos en el Distrito Federal.
  • El programa operará en las 16 delegaciones del Distrito Federal, no incluye a los municipios conurbados del Estado de México. Por ley, todas las delegaciones tienen la obligación de aplicarlo.

    No se incluye el manejo de todos los residuos. El programa atiende los residuos identificados como Residuos Urbanos (provenientes de domicilios y vías públicas) y los Residuos de Manejo Especial, que son todos aquellos que requieren sujetarse a Planes de Manejo como son los desechos de la construcción, las llantas usadas, los generados en terminales de transportes, los derivados de actividades industriales y agrícolas y los provenientes de servicios de salud, entre otros. No se atiende a los residuos peligrosos, pues éstos, por ley, deben ser manejados por el gobierno federal.

    En cuanto al manejo de residuos urbanos, el programa contempla la separación de residuos en dos categorías: orgánicos e inorgánicos. Esta separación, aunque limitada, permitirá el aprovechamiento de orgánicos para la producción de composta y facilitará la separación de cada uno de los materiales inorgánicos que son reciclables. El resultado final será la disminución en el volumen de desperdicios que se depositan en el relleno sanitario, el mejoramiento de áreas verdes a partir de la aplicación de fertilizante orgánico y el incremento en el reciclaje de diversos materiales. Al separar los orgánicos se puede producir composta, es decir, fertilizante orgánico. Aunque ya hay algunas plantas de producción de composta funcionando, actualmente hay poca capacidad para aprovechar la enorme cantidad de residuos orgánicos que generamos diariamente. Poco a poco se irán construyendo las instalaciones que son necesarias para producir composta en un mayor volumen. Además con la producción de fertilizante orgánico se podrán mejorar parques y jardines y áreas deterioradas.
  • Los residuos inorgánicos se llevarán a las plantas de selección y aprovechamiento, en donde se recuperarán los residuos comercializables y se enviarán a industrias recicladoras que los aprovecharán para producir nuevos envases y productos. La gente que lo desee podrá comercializar sus residuos como ha venido haciéndolo.

Alejandra Castro Ramirez.